top of page

Maximiza la inversión de tu Booth

  • Cristina Martínez
  • Mar 12, 2017
  • 2 min read

Aquí les comparto cómo convertir su exhibidor en una inversión.

Cientos de productores se enlistan cada año para coordinar las convenciones y expos de diferentes públicos. Por consiguiente, buscan auspicios agresivamente como uno de los mecanismos de ingresos del evento, sino el principal. Sin embargo, los auspiciadores tienen la función de evaluar cuándo es conveniente participar del evento y cómo aumentar las probabilidades de éxito de su exhibidor.

Entonces, cuándo participar de los eventos con un exhibidor:

  1. Producto o Servicio Nuevo: Dar a conocer e informar sobre un nuevo producto o servicio entre el público objeto es medular en una campaña de mercadeo y comunicaciones.

  2. Posicionamiento y recordación la marca: Los eventos especializados son ideales para mantener la marca presente en la mente de los consumidores y aliados.

  3. Cambio de imagen: En vías que los consumidores conozcan de ante mano un cambio visual en el empaque de productos o nombre de servicios, es recomendable tener una proyeccion agresiva en distintos eventos.

  4. Alianzas: En lo que respecta a las convenciones, por lo regular son eventos coordinados por asociaciones profesionales que juegan un rol medular en alianzas estratégicas para allegar clientes, cabildeo u otros.

Estas cuatro razones principales ayudan a los auspiciadores en evaluar el nivel de apoyo que le podrían ofrecer a cada actividad. Depende del nivel de apoyo, es que se incluye el beneficio de tener un espacio para instalar un exhibidor. Este factor varía por evento y proceso de negociación.

Luego de tener el objetivo de participacion en el evento defiinido, se procede a conceptualizar el exhibidor para aumentar las probabilidades de éxito del mismo. Los puntos claves para lograr esto son:

  1. Provocar interacción con el asistente: En la actualidad, existen alternativas tradicionales y digitales para promover que el asistente converse con el representante de la marca, incluso comparta datos para prolongar la relación comercial.

  2. Integrarse en la agenda del evento: Hay ocaciones en que las actividades tengan temas que se puedan integrar en el diseño del exhibidor, incluso los auspiciadores pudieran ofrecer una charla.

  3. Proyectar la causa de la marca: Si fuera apropiado, es recomendable que las marcas den a conocer su enfoque con la comunidad. Por ejemplo si apoyan la causa del deporte, buscar la forma de incorporar ese mensaje para añadir valor a los productos o servicios.

  4. Promover que el público se identifique con la marca: Este acercamiento es recomendable cuando hay productos o servicios distintivos, por ejemplo, que se utilice materia prima reciclable u otro. Este distintivo resaltaría positivamente en un evento dónde el público sea eco-amigable.

Una vez se defina el concepto del exhibidor, se puede comenzar el proceso de producción del mismo, convirtiéndolo en una inversión. Otros factores aportan al éxito operacional del exhibidor, como la preparación de los representantes, la asistencia del evento, entre otros. Sin embargo, ahora puedes tener unos criterios más definidos para aumentar los resultados de la inversión, justificar la participación de ese u otros eventos con potencial.


 
 
 

Comments


bottom of page